Grado en Enfermería, modalidad presencial.
El Grado en Enfermería está orientado principalmente al ejercicio de la profesión de Enfermero/a. Además de las prácticas curriculares y obligatorias del Grado que los estudiantes deben realizar en centros hospitalarios, la Escuela de Enfermería Hospital Mompía, está ubicada en el propio Hospital de Mompía, con instalaciones reales donde el estudiante puede adquirir la capacitación práctica necesaria para el ejercicio de su profesión desde el primer momento de su formación.
Obtenido el Grado en Enfermería, el estudiante podrá matricularse en distintos Títulos Propios de la Universidad Católica de Ávila.
I. Información del Grado
Información Básica
Nombre del título: Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila. Facultad de Ciencias y Artes
Centro Responsable: Centro adscrito Escuela de Enfermería Técnico Profesional en Ciencias de la Salud Hospital Mompía
Tipo de enseñanza: Presencial.
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
20 plazas modalidad presencial.
Idiomas en los que se imparte el título: Español
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Enfermería
Directora del Centro Adscrito:
Begoña Rivas Roldán
Tfno: 942 016 116
Coordinador de Grado:
Silvia González Gómez
Tfno: 942 016 116
Para más información sobre la titulación:
Secretaría:
info@escuelahospitalmompia.com
Tfno.: 942 016 116
Objetivos
En términos genéricos se pretende, que el título de grado en Enfermería, forme enfermeros generalistas con preparación científica y humana y capacidad suficiente para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y cuidados de las personas sanas y/o enfermas, de las familias y la comunidad. Los fenómenos que conciernen particularmente a las enfermeras son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de las personas, familias o grupos. Estas respuestas humanas abarcan de forma genérica, desde las necesidades de salud, hasta la recuperación de la enfermedad. Así pues, la función de la enfermera al cuidar a las personas sanas o enfermas, es la de evaluar sus respuestas a su estado de salud y de ayudarlas en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su restablecimiento o a una muerte digna, ayudándoles a recuperar lo más pronto posible su independencia”.
Serán profesionales que podrán desarrollar dentro del entorno del sistema de salud funciones de planificación, organización, dirección y evaluación, en el marco de un equipo multidisciplinar, con el objetivo de garantizar el desarrollo de las potencialidades de las personas en las distintas situaciones de su vida cotidiana, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y los cuidados de las personas enfermas o incapacitadas.
Por tanto, los estudios del título de grado en Enfermería van encaminados a que los futuros titulados:
- Adquieran conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la salud, humanas y sociales para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la salud de las personas, familias, grupos y comunidades.
- Desarrollen habilidades para la aplicación de procedimientos de los cuidados enfermeros y guías clínicas.
- Desarrollen la capacidad de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado.
Competencias
COMPETENCIAS
C1 – Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
C2 – Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
C3 – Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
C4 – Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
C5 – Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
C6 – Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
C7 – Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
C8 – Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
C9 – Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
C10 – Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud #enfermedad.
C11 – Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
C12 – Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
C13 – Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
C14 – Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
C15 – Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
C16 – Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
C17 – Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN1 – Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
CN2 – Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
CN3 – Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
CN4 – Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
CN5 – Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CN6 – Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
CN7 – Conocer los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CN8 – Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
CN9 – Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
CN10 – Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones.
CN11 – Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.
CN12 – Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
CN13 – Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
CN14 – Conocer los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CN15 – Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
CN16 – Conocer el Sistema Sanitario Español.
CN17 – Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
CN18 – Conocer los sistemas de información sanitaria.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 – Desarrollar un profundo respeto a los derechos humanos, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT2 – Cultivar los valores y principios de igualdad y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
CT3 – Fomentar el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, con especial cuidado de los derechos de las personas con discapacidad.
CT4 – Cultivar los valores del humanismo cristiano, fundamentados en los principios de dignidad, libertad, verdad y solidaridad.
CT5 – Promover la formación integral mediante la adquisición de conocimientos científicos, humanísticos y artísticos.
CT6 – Fomentar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad mediante una ecología integral.
CT7 – Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando la excelencia y el bien común.
CT8 – Adquirir la capacidad de liderazgo, con espíritu emprendedor y actitud de servicio.
CT9 – Desarrollar habilidades de comunicación y empatía en las relaciones interpersonales y en el trabajo en equipo.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 – Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
H2 – Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
H3 – Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
H4 – Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
H5 – Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
H6 – Aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
H7 – Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
H8 – Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
H9 – Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
H10 – Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
H11 – Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
H12 – Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
H13 – Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
H14 – Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
H15 – Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
H16 – Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
H17 – Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
H18 – Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
H19 – Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
H20 – Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
H21 – Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
H22 – Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
H23 – Identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
H24 – Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
H25 – Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
H26 – Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
H27 – Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
H28 – Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
H29 – Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
H30 – Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
H31 – Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
H32 – Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
H33 – Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
H34 – Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
H35 – Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
H36 – Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Titulo.
H37 – Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.
Acceso y admisión de estudiantes
Acceso y admisión
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en Enfermería, deben presentar la siguiente documentación:
- Impreso de Solicitud de Admisión al Grado, debidamente formalizada.
- Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
- Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Grado (consultar Requisitos de acceso)
- Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión
Para más información sobre la admisión consultar aquí
Para acceder a la titulación del Grado en Enfermería los estudiantes internacionales procedentes de países que no tengan como lengua oficial el español, tienen que acreditar el nivel B2 de español.
Criterio de admisión
El criterio de admisión en los títulos de grado responderá a principios de concurrencia competitiva, de tal manera que, de superar la demanda de plazas a la oferta realizada por la Universidad, se aplicarán los siguientes criterios de selección de aspirantes, según el orden de prelación a continuación indicado:
- Ramas de conocimiento de Bachillerato afines al Grado en Enfermería, según lo especificado en el perfil de ingreso recomendado.
- Criterio de calificación académica media acreditada por el estudiante: Expediente Académico.
- Orden de suscripción de los estudiantes al título propuesto.
Comisión de admisión:
La Comisión de admisión, en la que estará tanto la Coordinadora del Grado como el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, será la encargada de supervisar la aplicación de los criterios de baremación para la admisión de los candidatos
En el caso de que los costes de solicitud de admisión y matrícula sean asumidos por una empresa: El estudiante deberá además aportar la autorización de la propia empresa a fin de que la Escuela de Enfermería Clínica Mompía pueda hacer en la cuenta designada los cargos oportunos.
Acreditación del pago de tasas y reserva de plazas
El total de la matrícula del primer curso de grado son 11.400€ correspondiente a los 60 créditos en los que se matrícula.
Formas de pago:
1º Pago: 2.400€ de Derechos de solicitud de admisión una vez notificada su tramitación favorable.
La cantidad abonada en concepto de Solicitud de Admisión en el Grado en Enfermería no es reembolsable. En el único supuesto de que el estudiante acredite documentalmente que no ha superado la EBAU, podrá solicitar la devolución de esta cantidad. Ahora bien, si el estudiante formaliza definitivamente matrícula, esta cantidad será deducida del importe de la misma.
2º Pago: 2.600€ de Derechos de tramitación y reserva de plaza que se abonan en el momento de solicitar la reserva de plaza una vez admitido en la Escuela mediante carta de admisión y aceptada la plaza por el alumno, momento en qué se notifica al estudiante que se ha abierto el plazo para su matriculación, debiendo cumplimentar el impreso de matrícula y aportando toda la documentación exigida en el plazo que se le indique.
Este importe no será reembolsable.
3º Pago: 6.400€ resto de matrícula:
Forma de pago:
-
Pago único mediante transferencia bancaria.
-
Pago fraccionado en 10 mensualidades de 640 € de septiembre a junio.
IMPORTANTE:
-
Los importes anteriores no serán reembolsados, en caso de solicitud de anulación, conforme se establece en la normativa de anulación de matrícula y Guía del Estudiante, documentos cuya copia han sido entregados al estudiante.
-
Si el alumno solicita anulación de la misma se tendrá que acoger a la normativa vigente que se encuentra en la Guía Académica, disponible en la página web de la Escuela Clínica Mompía y de la Universidad Católica de Ávila, así como de forma física contra la firma del correspondiente recibí.
Las condiciones de anulación se entregarán para la firma cuando el alumno formaliza la matrícula.
-
Si el estudiante opta por el pago fraccionado, hasta que no finalice el periodo de posibilidad de devolución de cada uno de los cargos (8 semanas desde que se pasa el recibo al cobro) no se le podrá enviar /entregar ningún documento acreditativo de los estudios cursados (Certificados, traslados de expediente, títulos.) y sea confirmado por la Escuela el pago completo.
Con la matrícula:
-
Se proporcionará al alumno un ordenador-tablet.
-
Se proporcionará al alumno el uniforme para la realización de las prácticas tuteladas.
Tasas administrativas:
Las que anualmente establezca la Universidad Católica de Ávila y las propias del Centro Adscrito.
Resto de los cursos: 2º-3º- 4º:
11.400€ correspondientes a 60 créditos.
Las formas de pago serán como en el primer año.
Si el alumno solicita anulación de la misma se tendrá que acoger a la normativa vigente que se encuentra en la Guía Académica, disponible en la página web de la Escuela Clínica Mompía y de la Universidad Católica de Ávila, normativa de anulación de matrícula entregada, explicada y expresamente aceptada en el momento de formalizar la matrícula.
Perfil de ingreso del alumno
El alumno de nuevo ingreso debe ser consciente que lo que pretende el Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Clínica Mompía, centro adscrito a la Universidad Católica de Ávila es darle la formación competente en el ámbito de la enfermería.
El perfil de ingreso propio de la titulación debe ser el de una persona que tiene una vocación definida por el trabajo de enfermera/o, con una sensibilidad destacada hacia el servicio a los demás y que posea cualidades como respeto, responsabilidad e iniciativa.
El éxito en los estudios de Enfermería no sólo depende de las capacidades iniciales, sino también del trabajo comprometido y continuado durante la carrera y sobre todo de su motivación, no sólo por el estudio, sino por ser un profesional capacitado y responsable.
Por estos motivos, el grado de exigencia será creciente a lo largo de la titulación y, en consecuencia, es recomendable y conveniente que, además de tener interés por la enfermería, se enfrente a la titulación con las siguientes actitudes:
- Interés por la ciencia, la investigación y las cuestiones relacionadas con la salud.
- Responsabilidad, equilibrio y madurez personal
- Vocación de servicio
- Disciplina en el estudio y disposición para el aprendizaje autónomo
- Conciencia de la necesidad de formación continua a lo largo de la vida
También es aconsejable que los alumnos dispongan o estén interesados en desarrollar las siguientes capacidades:
- Una visión integral capaz de relacionar y relacionarse con todas las dimensiones del ser humano.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de esfuerzo, de trabajo y de superación.
- Adaptación al cambio y al manejo de situaciones con gran carga física y emocional.
- Tener una adecuada disposición para el trabajo en equipo.
Se recomienda haber cursado el bachillerato científico-sanitario o científico-tecnológico, o bien, realizar el acceso a la titulación estando en posesión de alguno de los siguientes títulos de formación profesional: Sanidad, servicios Socioculturales y a la comunidad, Química o Industrias agroalimentarias.
Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado o graduado en Ciencias Biológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria.
Puede acceder desde aquí al impreso del perfil de acceso de alumnos de nuevo ingreso.
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es facilitar la movilidad del estudiantado entre títulos universitarios oficiales españoles, así como entre estos y los títulos universitarios extranjeros. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 10 del Real Decreto 822/2021):
- El reconocimiento de créditos académicos hace referencia al procedimiento de aceptación por parte de una universidad de créditos obtenidos en otros estudios oficiales, en la misma u otra universidad, para que formen parte del expediente del o de la estudiante a efecto de obtener un título universitario oficial diferente del que proceden. En este procedimiento no podrán ser reconocidos los créditos que corresponden a trabajos de fin de Grado o de Máster, a excepción de aquellos que se desarrollen específicamente en un programa de movilidad.
- La transferencia de créditos académicos hace referencia a la inclusión, en el expediente académico y en el Suplemento Europeo al Título, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas previamente, indistintamente de la universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título universitario oficial.
Para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Información y orientación
- Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Desde la Escuela de Enfermería, Clínica Mompía se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados.
El Servicio de Atención al Estudiante atiende las solicitudes de información, orienta sobre la vida universitaria y colabora con la Secretaría General y otros servicios de la Universidad.
Servicios que ofrece:
Este servicio desarrolla especialmente dos aspectos de la vida universitaria:
- Un servicio de acogida e información, dirigido especialmente a los alumnos para introducirles en la vida universitaria, y a los padres que se interesan por el futuro universitario de sus hijos.
- Un gabinete de orientación, que coordina el servicio de tutorías personales dando un apoyo técnico a los tutores y atendiendo los casos de alumnos que necesiten una orientación psicopedagógica.
Estas acciones se pueden consultar aquí.
La distribución del plan de estudios en función del tipo de asignatura y de créditos ECTS en el Grado de Enfermería de la Universidad Católica de Ávila se refleja en el cuadro siguiente:
| Carácter de la materia | Nº ECTS |
| Formación Básica | 63 |
| Obligatorias | 81 |
| Optativas | 6 |
| Prácticas Externas | 84 |
| Trabajo Fin de Grado | 6 |
| Total | 240 |
Descargar nuevo Plan de Estudios desde curso 2025/2026 en pdf
|
Asignaturas Primer Curso |
|||
| Asignatura | ECTS | Carácter | Semestre |
| Anatomía Humana | 9 | Básico | 1º |
| Biología y Bioquímica Clínica | 6 | Básico | 1º |
| Fundamentos de Antropología | 6 | Básico | 1º |
| Fisiología Humana I | 6 | Básico | 1º |
| Introducción al Cristianismo | 3 | Obligatoria | 1º |
| Psicología | 6 | Básico | 2º |
| Fundamentos Básicos de la Enfermería | 6 | Obligatorio | 2º |
| Cuidados Básicos de Enfermería | 6 | Obligatorio | 2º |
| Fisiología Humana II | 6 | Básico | 2º |
| Inglés Sanitario | 6 | Obligatorio | 2º |
|
Asignaturas Segundo Curso |
|||
| Asignatura | ECTS | Carácter | Semestre |
| Farmacología | 6 | Básico | 1º |
| Ética Profesional Marco Legal | 4,5 | Obligatorio | 1º |
| Enfermería Clínica I | 9 | Obligatorio | 1º |
| Pensamiento Social Cristiano | 4,5 | Obligatorio | 1º |
| Prácticas Tuteladas I | 6 | Obligatorio | 1º |
| Nutrición y Dietética | 6 | Básico | 2º |
| Enfermería Comunitaria I | 6 | Obligatorio | 2º |
| Gestión Sanitaria | 6 | Obligatorio | 2º |
| Inglés Sanitario | 6 | Obligatorio | 2º |
| Prácticas Tuteladas II | 6 | Obligatorio | 2º |
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas I” (20204GN) y “Prácticas Tuteladas II” (20208GN) de 2º curso, el alumno tiene que tener aprobado más del 50% de los créditos teóricos de 1º curso. Se aconseja y, académicamente se recomienda, no formalizar matrícula en estas prácticas hasta no tener superada la asignatura “Cuidados Básicos de Enfermería” (10202GN).
|
Asignaturas Tercer Curso |
|||
| Asignatura | ECTS | Carácter | Semestre |
| Enfermería Clínica II | 6 | Obligatorio | 1º |
| Enfermería Materno-Infantil | 6 | Obligatorio | 1º |
| Enfermería Comunitaria II | 6 | Obligatorio | 1º |
| Cuidados Paliativos | 3 | Optativo | 1º |
| Prácticas Tuteladas III | 9 | Obligatorio | 1º |
| Enfermería Gerontológica | 6 | Obligatorio | 2º |
| Enfermería Salud Mental | 6 | Obligatorio | 2º |
| Bioética | 6 | Obligatorio | 2º |
| Cuidados de Enfermería en el Bloque Quirúrgico | 3 | Optativo | 2º |
| Prácticas Tuteladas IV | 9 | Obligatorio | 2º |
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas III” (30204GN) y “Prácticas Tuteladas IV” (30208GN) de 3º curso el alumno tiene que tener aprobado:
- Más del 50% de los créditos teóricos de 1º y 2º cursos.
- Las “Prácticas Tuteladas I” y “Prácticas Tuteladas II”.
|
Asignaturas Cuarto Curso |
|||
| Asignatura | ECTS | Carácter | Semestre |
| Prácticas Tuteladas V | 30 | Obligatorio | 1º |
| Prácticas Tuteladas VI | 24 | Obligatorio | 2º |
| Trabajo Fin de Grado | 6 | Obligatorio | 2º |
Calendario de implantación
Cronograma de implantación del título.
El Grado en Enfermería del Centro Adscrito a la Universidad Católica de Ávila , Escuela de Enfermería Hospital Mompía, se implantará de forma progresiva a partir del curso 2017/2018, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios:
| CURSO ACADÉMICO | IMPLANTACIÓN DEL GRADO EN ENFERMERÍA |
| 2017-2018 | 1º curso |
| 2018-2019 | 2º curso |
| 2019-2020 | 3º curso |
| 2020-2021 | 4º curso
(Implantación completa) |
Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores.
Los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería procedentes de otras Universidades podrán acceder al nuevo título de Grado en Enfermería en el Centro adscrito a la Universidad Católica de Ávila mediante el procedimiento de adaptación curricular y la incorporación se llevará a cabo atendiendo a las características de las materias del título de procedencia y a las del nuevo grado (por la vía del reconocimiento y en su caso, transferencia de créditos con o sin complementos formativos.
Curso de inicio de impartición: 2017.
La modificación solicitada del Grado en Enfermería se implantará en el curso 2025/2026.
Inserción laboral
Los graduados en Enfermería podrán desarrollar funciones como enfermera o enfermero de cuidados generales en cualquier centro hospitalario, consulta pública o privada, así como en centros de salud de Atención Primaria y otras instituciones que proporcionen cuidados enfermeros, ya sean hogares de acogida, residencias de mayores, centros de día, asociaciones de colectivos afectados por enfermedades o discapacidades, entre otros muchos organismos dedicados a preservar la salud, mutualidades laborales, centros sociosanitarios, ejercicio de la libre profesión.
Las salidas profesionales también se podrán enfocar hacia la docencia y la gestión.
Quejas, sugerencias y felicitaciones
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí.
Consulta el procedimiento PA01 completo aquí y Pa 01.
Prácticas
- Listado de convenios de prácticas 2022
- Listado de convenios de prácticas 2023
- Listado de convenios de prácticas 2024
- Listado de convenios de prácticas 2025
- Proceso de gestión y revisión de prácticas externas
- Ficha informativa sobre las prácticas
- Ficha de organización de las prácticas
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas I
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas II
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas III
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas IV
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas V
- Ficha descriptiva de prácticas tuteladas VI
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 19-20
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 18-19
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 20-21
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 21-22
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 22-23
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 23-24
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 24-25
- Manual de acogida para la realización de las prácticas clínicas 25-26
- Relación de Centros de Prácticas 24-25
- Requisitos para formalizar la matrícula de Prácticas Tuteladas
Fichas de Evaluación de Prácticas Tuteladas
- Informe de Atención Primaria
- Informe de Hospitalización
- Informe de Quirófano
- Informe de Pediatría y Neonatos
- Informe de REA
- Informe de UCI
- Informe de Urgencias
- Informe de Centro Sociosanitario
- Informe de Salud Mental
Calendario de Prácticas
Sistema de Garantía de Calidad
La escuela de Enfermería Hospital Mompía, como centro adscrito a la Universidad Católica de Ávila, tiene integrado su Sistema de Calidad en el SGIC de la UCAV.
Tenemos como prioridad conseguir la más alta calidad tanto en la formación y los servicios que ofrece a sus alumnos, como en el trabajo de las personas que la integran, en orden a satisfacer las necesidades actuales y futuras de sus alumnos.
- Objetivos de Calidad
- Política de Calidad
- Informe Anual de Resultados
- Manual del Sistema de Garantía Interna de Calidad
- Manual de Procesos de Sistema Garantía Interna de Calidad
- Manual de Indicadores del Sistema de Calidad
- Política de Personal Sistema de Calidad
Calidad – Más información – Audiencias abiertas
- Indicadores Resultados académicos F01- PC11
- Indicadores resultados Sistema de Garantía Interno de Calidad
- Indicadores de oferta/demanda F01-PC14
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa.
SECCIONES DEL SISTEMA DE CALIDAD
SIGC GARANTÍA INTERNA
Órganos que gestionan la calidad:
Composición de la Unidad Técnica de Calidad
Composición de la Comisión de Garantía de Calidad
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
- Evaluación del Profesorado
- Proceso de Evaluación del Profesorado
- Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
- Calendario
CALIDAD EN LOS SERVICIOS
OBSERVATORIO DE EGRESADOS
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Servicios
SERVICIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Servicio de Atención al Estudiante atiende las solicitudes de información, orienta sobre la vida universitaria y colabora con la Secretaría General, está en contacto directo con el Servicio de Atención al alumnado de la Universidad.
Servicios que ofrece:
Este servicio desarrolla especialmente dos aspectos de la vida universitaria:
• Un servicio de acogida e información, dirigido especialmente a los alumnos para introducirles en la vida universitaria, y a los padres que se interesan por el futuro universitario de sus hijos.
• Un gabinete de orientación, que coordina el servicio de tutorías personales dando un apoyo técnico a los tutores y atendiendo los casos de alumnos que necesiten una orientación.
RESPONSABLE:
Dirección: Begoña Rivas Roldán
Secretaría General: Marian Uslé Gómez
info@escuelahospitalmompia.com
SERVICIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES
El Servicio de relación es Institucionales se encarga en estrecho contacto con el Servicio de Relaciones institucionales de la UCAV de Informar y asesorar a la comunidad universitaria sobre los diferentes programas internacionales de cooperación y Programa Erasmus.
RESPONSABLE:
Carolina Echavarri Lizama
Coordinadora de Relaciones Internacionales y Docente.
Escuela Universitaria de Enfermería
Adscrita a la Universidad Católica de Ávila
Avda. de los Condes, s/n | 39100 Santa Cruz de Bezana
Teléfono: 942 01 61 16
www.escuelahospitalmompia.es
Más información aquí
SERVICIO DE PRÁCTICAS E INFORMACIÓN AL EMPLEO. SEPIE.
Servicio de Prácticas e Información para el Empleo (S.E.P.I.E.) tiene como misión fomentar la realización de prácticas profesionales en empresas por parte de estudiantes y orientar a los futuros graduados en su inserción profesional.
Servicios que ofrece a los alumnos:
• La posibilidad de establecer un primer contacto con el mundo laboral mediante la realización de prácticas profesionales en empresas.
• Información sobre prácticas en empresas, orientación y ayuda en su realización y ejecución de todos los trámites administrativos a ellas asociados.
• Formación para la búsqueda de empleo y la incorporación al mercado de trabajo. El SEPIE organiza actividades formativas básicas y generales, específicas por titulaciones y presentaciones de empresas, colegios profesionales y encuentros con empresarios.
• Asesoramiento y orientación en la búsqueda del primer empleo.
El SEPIE de La Escuela de Enfermería, Hospital Mompía, ha creado un portal de empleo para los alumnos que Egresan en el Centro.
RESPONSABLE:
Marián Uslé
SEPIE
Avda. de los Condes, s/n | 39100 Santa Cruz de Bezana
Teléfono: 942 01 61 16
info@escuelahospitalmompia.com
www.escuelahospitalmompia.es
El SEPIE del Centro Adscrito está en contacto directo con el SEPIE de la Universidad.
Más información aquí
SERVICIO DEFENSOR UNIVERSITARIO
Los Estudiantes de la Escuela de Enfermería Hospital Mompía tienen en este enlace acceso al apartado de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
A su vez, todos los estudiantes tienen acceso al Defensor Universitario:
El Defensor Universitario es el encargado de velar por el respeto de los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios, siendo su finalidad fundamental contribuir a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento de la Universidad Católica de Ávila.
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
Defensor Universitario:
Ldo. D. Fernando Martín Herráez
Teléfono: 920 25 10 20 – Extensión: 113
defensor.universitario@ucavila.es
SERVICIO DE CALIDAD
Puedes acceder a toda la información sobre el Servicio de Calidad en el apartado anterior.
Trabajo de fin de grado (TFG)
Verifica-Registro (RUCT)
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa.
II. Información adicional
Nuestra misión
La Misión de la Escuela de Enfermería Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía, centro adscrito a la Universidad Católica de Ávila, es dotar a los futuros profesionales de la enfermería de las destrezas y habilidades precisas para poder afrontar con la máxima calidad los cuidados de las personas y obtener a lo largo de sus estudios una gran cualificación profesional que les permita y facilite la inserción laboral.
Nuestro lema
“Formar profesionales para ser competitivos en el mercado laboral, destacando las destrezas y las habilidades propias para ejercer con calidad la Enfermería”.
Estructura de asignaturas
| Carácter de la materia | Nº ECTS |
| Formación Básica | 63 |
| Obligatorias | 81 |
| Optativas | 6 |
| Prácticas Externas | 84 |
| Trabajo Fin de Grado | 6 |
| Total | 240 |
Descargar nuevo Plan de Estudios desde curso 2025/2026 en pdf
Nuestros medios
Instalaciones:
- Aulas totalmente equipadas
- Salón de actos
- Biblioteca
- Laboratorio de Anatomía y Biología
- Laboratorio de Biofísica, Bioquímica
- Laboratorio de Cuidados de Enfermería
- Sala de Simulación de Cuidados
- Sala de Simulación Quirúrgica
- Sala de Simulación de Atención
- Secretaría General
- Secretaría Alumnos
- Sala de profesores
- Despachos de tutoría
- Despacho de Relaciones Internacionales
- Despacho de Coordinación
- Despacho de Docencia e Investigación
- Despacho de Orientación
- Despacho de Dirección
- Salas de descanso de estudiantes
Los alumnos tienen acceso a la infraestructura de los distintos servicios para la formación práctica cuando no hay actividad asistencial:
- Servicio de Cuidados Intensivos
- Servicio de Hospitalización
- Servicio de Oncología
- Servicio de Radiología
- Servicio de Urgencias
- Servicio de Reanimación
- Servicio Quirúrgico
- Unidad de partos. Quirófano Partos
- Servicios de Farmacia
- Laboratorio de Análisis Clínicos
- Laboratorio de Anatomía
- Servicio de Ambulancias
Material:
A través del Responsable de Laboratorio y Material:
- Acceso a todo el material médico o material fungible en cantidad que se precise para las prácticas
- Ordenador por alumno
- Todo el equipamiento y material de entrenamiento necesario para las prácticas de laboratorio
Nuestro equipo
Grupo AXA, Igualatorio Cantabria y el Hospital Mompía, agrupan a un amplio colectivo de profesionales del sector asegurador, médico-quirúrgico y de enfermería de nuestra región que están involucrados en el proyecto general de este Grado de Enfermería.
Se cuenta con Directivos con más de 20 años de experiencia en el sector Sanitario y en el sector de la Educación.
Se cuenta con Directores y Supervisores de Enfermería del Hospital Mompía con más de 30 años de experiencia profesional.
Participan como docentes:
Profesores con el Doctorado en diferentes especialidades, Licenciados en Medicina y Cirugía, Farmacia, Biología, Psicología, Teología, Radio Física Hospitalaria y Graduados en Enfermería.
Nuestra metodología
Formación teórico- práctica desde el primer momento el alumno tendrá una aplicación práctica de cada contenido teórico, es un privilegio poder estudiar una carrera sanitaria en un entorno Hospitalario donde los alumnos y profesores pueden acceder a la infraestructura y servicios del Hospital Privado referente en nuestra Comunidad.
Formación por asignaturas
FORMACIÓN POR ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO:
| Asignaturas Primer Curso | ||
| Código | Asignatura | ECTS |
| 10101GN | Anatomía Humana | 9 |
| 11102GN | Biología y Bioquímica Clínica | 6 |
| 10105GN | Fundamentos de Antropología | 6 |
| 10108GN | Fisiología Humana I | 6 |
| 11111GN | Introducción al Cristianismo | 3 |
| 10107GN | Psicología | 6 |
| 10201GN | Fundamentos Básicos de la Enfermería | 6 |
| 10202GN | Cuidados Básicos de Enfermería | 6 |
| 11110GN | Fisiología Humana II | 6 |
| 20207GN | Inglés Sanitario | 6 |
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas I” (20204GN) y “Prácticas Tuteladas II” (20208GN) de 2º curso, el alumno tiene que tener aprobado más del 50% de los créditos teóricos de 1º curso. Se aconseja y, académicamente se recomienda, no formalizar matrícula en estas prácticas hasta no tener superada la asignatura “Cuidados Básicos de Enfermería” (10202GN).
FORMACIÓN POR ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO:
| Asignaturas Segundo Curso | ||
| Código | Asignatura | ECTS |
| 20101GN | Farmacología | 6 |
| 20201GN | Ética Profesional, Marco Legal | 4,5 |
| 20202GN | Enfermería Clínica I | 9 |
| 20203GN | Pensamiento Social Cristiano | 4,5 |
| 20204GN | Prácticas Tuteladas I | 6 |
| 20102GN | Nutrición y Dietética | 6 |
| 20205GN | Enfermería Comunitaria I | 6 |
| 20206GN | Gestión Sanitaria | 6 |
| 20207GN | Inglés Sanitario | 6 |
| 20208GN | Prácticas Tuteladas II | 6 |
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas III” (30204GN) y “Prácticas Tuteladas IV” (30208GN) de 3º curso el alumno tiene que tener aprobado:
-
Más del 50% de los créditos teóricos de 1º y 2º cursos.
-
Las “Prácticas Tuteladas I” y “Prácticas Tuteladas II”.
FORMACIÓN POR ASIGNATURAS DE TERCER CURSO:
| Asignaturas Tercer Curso | ||
| Código | Asignatura | ECTS |
| 30201GN | Enfermería Clínica II | 6 |
| 30202GN | Enfermería Materno-Infantil | 6 |
| 30203GN | Enfermería Comunitaria II | 6 |
| 30204GN | Prácticas Tuteladas III | 9 |
| OPTATIVA (Ver tabla) | 3 | |
| 30205GN | Enfermería Gerontológica | 6 |
| 30206GN | Enfermería de la Salud Mental | 6 |
| 30207GN | Bioética | 6 |
| 30208GN | Prácticas Tuteladas IV | 9 |
| OPTATIVA (Ver tabla) | 3 | |
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas V” (40201GN) y “Prácticas Tuteladas VI” (40202GN) de 4º curso el alumno tiene que tener aprobado:
-
Más del 50% de los créditos teóricos de 1º, 2º y 3º cursos.
-
Las “Prácticas Tuteladas I”, “Prácticas Tuteladas II”, “Prácticas Tuteladas III” y “Prácticas Tuteladas IV”.
FORMACIÓN POR ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO:
| Asignaturas Cuarto Curso | ||
| Código | Asignatura | ECTS |
| 40201GN | Prácticas Tuteladas V | 30 |
| 40202GN | Prácticas Tuteladas VI | 24 |
| 50201GN | Trabajo Fin de Grado | 6 |
IMPORTANTE:
El TFG sólo podrá ser evaluado una vez que el/la estudiante haya superado el 100% de los ECTS de la titulación.
| Asignaturas Optativas Tercer Curso | ||
| Código | Asignatura | ECTS |
| 30305GN | Investigación en Ciencias de la Salud * | 3 |
| 30302GN | Cuidados Paliativos | 3 |
| 30303GN | Educación afectivo sexual en jóvenes | 3 |
| 30306GN | Cuidados de Enfermería en el Bloque Quirúrgico | 3 |
Rotatorio de Prácticas Previsto en el Grado de Enfermería:
Hospitalización en Planta.
Servicio de Urgencias.
Servicio de Reanimación.
Servicio de Cuidados Intensivos.
Servicio de Oncología.
Servicio de Geriatría.
Servicio de Quirófano.
Servicio de Psiquiatría.
Servicio de Obstetricia-partos.
Servicio de Atención primaria.
Descargar nuevo Plan de Estudios desde curso 2025/2026 en pdf
Becas del Ministerio de Educación
Los alumnos podrán solicitar las becas que el Estado convoca para estudios universitarios y las becas de la Junta de Castilla y León.
INFORMACIÓN PARA SOLICITAR LA BECA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. CONVOCATORIA 2021-2022
Becas y ayudas al estudio de carácter general: El Ministerio de Educación convoca, anualmente, becas y ayudas al estudio de carácter general para alumnos que cursan estudios universitarios.
El resguardo que el propio programa permite descargar de la gestión de solicitud de matrícula hay que imprimirlo en papel y se deberá presentar en la secretaría de la Escuela de Enfermería Clínica Mompía, aportando los documentos exigidos en la convocatoria.
Plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el 15 de octubre.
Se puede acceder a toda la información a través de los siguientes enlaces:
Información y reservas
El impreso de solicitud de admisión 2025/2026, S-AG Mompía al Grado en Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería Hospital Mompía está a disposición de los interesados en la página web: www.escuelahospitalmompia.es o en la secretaría de la Escuela.
Se deberá entregar en la Secretaría de la Escuela debidamente cumplimentado y firmado.
El horario de la secretaría de la escuela es por las mañanas de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas y por las tardes EN PERIODO LECTIVO de 16:00 a 19:00 horas.
Una vez recibida la carta de admisión y aceptada la plaza por el alumno en el plazo establecido se procederá a formalizar la matrícula.
